En un mundo cada vez más competitivo debido a las innovaciones tecnológicas se nos presentan estadísticas que demuestran los esfuerzos por parte de las organizaciones para poder mantenerse a la par. Según un estudio de “SSON Analytics”, 1/3 de los servicios globales ya adoptó un RPA (Robot Process Automation). Esto es un paso significativo en la búsqueda de la completa automatización inteligente de los procesos en una empresa. Dentro de la automatización contamos con el OCR, que se usa para digitalizar informacion que está en formatos visuales (PDF, papel, etc). Pero esto está limitado a formatos estructurados como cuestionarios o tablas, lo cuál puede representar un problema en ciertos casos. Por ello existe lo que se denomina “Computer Vision”, la habilidad de ver, leer y reconocer objetos especificos o data con distintos formatos y que se relaciona con la inteligencia artificial, permitiendo crear una automatización inteligente.
Esta herramienta puede englobar al OCR y desaparecer sus limitaciones, mediante un proceso donde el “Computer Vision” identifica y demarca los objetos y luego el OCR extrae y convierte la data correcta con mayor precisión. Teniendo en cuenta esto, la data de las organizaciones puede encontrarse mucho más digitalizada. Este aspecto ayuda bastante para la automatización de sus procesos y genera muchos beneficios tanto en tiempo como en dinero. Pero a partir de este proceso se pueden generar dos características más del “Computer Vision”, que son Machine Learning y Deep Learning. Machine learning es la habilidad de una maquina para aprender a partir de gran cantidad de datos, permitiéndole identificar cursos de acción correctos. Es un proceso mecánico, y no requiere de mayor uso sobre la inteligencia artificial. Por otro lado, el deep learning, usa aspectos de la inteligencia artificial para clasificar y ordenar información de forma mucho más precisa y sofisticada, sin necesidad de que esta se encuentre estructurada (email, notas de mano, discursos, etc.). Esta herramienta funciona imitando el cerebro humano, contando con conexiones neuronales artificiales que le permiten generar conocimiento y predicciones de una manera muy acertada. Este proceso de aprendizaje se forma al construir mayores conexiones entre las neuronas artificiales (El proceso lleva el nombre de “Back Propagation”). El deep learning permite hacer predicciones bastante acertadas, lo cuál significa tener una maquina que pueda aprender y predecir a partir de los datos de nuestra organización. Esto es de mucha ayuda y es una gran ventaja frente al mercado. Hay que tener en cuenta que el machine learning no realiza estas predicciones, pues su función es más mecánica. Todos estos avances permiten un ahorro de costo y tiempo significativo en la ejecución y validación de distintos procesos de una empresa, reduciendo los errores y dejando tiempo libre a los recursos valiosos para ser enfocados en actividades de verdadero valor. En IDEGO nos encontramos desarrollando y aplicando herramientas de automatización inteligente en el mercado peruano para que las organizaciones puedan ser más eficaces y eficientes en sus labores. Entre nuestros proyectos, estamos leyendo documentos de distintos tipo, tanto logísticos (Orden de compra, facturas, orden de embarque, etc.) como de área administrativa de RRHH (Nóminas, certificados, CV, etc.), aplicando tecnologías relacionadas a Machine learning e Inteligencia Artificial e incluso llegando ya a aplicar conceptos de Automatización Inteligente. En caso algunas de estas soluciones sea de su interés y los de su empresa, lo invitamos a comunicarse con nosotros a fin de concretar una reunión para conocer mejor sus necesidades.
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
AutorArtículos, noticias y novedades sobre inteligencia artificial y automatización de procesos elaborados por el equipo de IDEGO. Archivos
Septiembre 2020
Categorías |